PRIMERA TAREA. BLOQUE 1

 

Después de haber hecho la carrera de Educación Infantil y tras estudiar la asignatura de literatura infantil, llegamos a febrero con lengua española, donde se tratarán diferentes formas de cómo trabajar la literatura en las clases de educación primaria.

El ser humano, como bien sabemos, es un ser social por naturaleza y, por tanto, para que esta socialización se pueda dar es necesaria la comunicación.

Así que, ¿cuál es la base de cualquier conocimiento? El lenguaje, este es una actividad humana bastante compleja la cual nos asegura dos funciones básicas: la comunicación y la representación. Si el lenguaje no se utiliza y, por tanto, no se comprende, no será posible tratar ningún contenido educativo.

Lo meramente fundamental es que nuestros alumnos conozcan la manera de expresarse con fluidez y claridad, siempre teniendo en cuenta una buena entonación y pronunciación, utilizando de manera correcta el lenguaje no verbal y empleando una buena escucha activa. Todo esto, les dará las herramientas necesarias para poder interactuar con los demás en sus actividades diarias.

Para empezar este primer bloque, se nos propone realizar una actividad de comunicación oral en un grupo grande, en este caso será un debate, este es una forma bastante positiva de trabajar la comunicación oral, aunque obviamente no es la única forma de trabajarla en el aula. La edad para la que planteo esta actividad es 6º de primaria ya que a estas edades los alumnos ya son capaces de dar su punto de vista basándose en su propia experiencia o experiencias que han vivido debido a sus familiares o amigos cercanos. Según Piaget, en estas edades están en la etapa de operaciones concretas por lo que su pensamiento es hipotético-deductivo, esto quiere decir que ya son capaces de pensar de manera reflexiva. El objetivo que se pretende conseguir con esta actividad es fomentar la participación de todos y cada uno de los alumnos, desarrollar sus habilidades críticas, la capacidad de escucha, ampliar las perspectivas y fomentar la tolerancia.

Después de barajar varios temas, al final me he decantado por el de las redes sociales pues, después de haber vivido un confinamiento en casa, teniendo que asistir a la vez a clase de manera virtual, me ha parecido el tema más correcto a tratar. Por otro lado, también hay que decir que, hoy en día vivimos en la era digital ya que todo se encuentra digitalizado, en donde a base de un simple ok recibimos información e incluso a veces sin nosotros desearlo. Además, hoy en día los niños acceden antes a las redes sociales y por desgracia, en ocasiones sin el consentimiento de sus padres.

A mi parecer, es un tema que favorece la participación de todos los alumnos, independientemente de si participan más o menos, ya que es un tema que tenemos cerca. Muchos de los niños, con estas edades, como hemos dicho ya empiezan a tener su propio perfil en las redes sociales y, por tanto, empiezan a manejarse dentro de ellas, además disponen de dispositivos como son ordenadores, móviles o tablets que les facilitan el acceso. El objetivo, por tanto, del diálogo es que los niños den su punto de vista intercambiando opiniones con el resto de sus compañeros favoreciendo de esta manera la capacidad de escucha y expresión oral.

Para que el debate se desarrolle de una manera fácil y participativa, los alumnos se colocarán en círculo, así todos podrán verse las caras fomentando de esta manera la escucha activa.

Antes de realizar el debate, las normas que se deberán cumplir serán:

·       Respetar el turno de palabra de todos los compañeros

·       Mantener una escucha activa

·       Utilizar un tono de voz adecuado a la situación

·       Ceñirse al tema propuesto

·       Respetar la opinión de todos los participantes

Una vez que la clase se disponga en forma de círculo, el inicio del debate lo daré yo. Les comentaré alguna noticia actual en la que salgan datos que reflejen el uso que hacen los menores de edad de las redes sociales. Después de haber comentado por encima la noticia, se aprovechará la situación para lanzar la primera pregunta: ¿usáis las redes sociales de manera diaria?

Para que el debate fluya en todo momento con todos los participantes y no se quede parado en ningún momento o que de repente se cambie el tema, como profesora iría recogiendo las ideas que hacen unos y otros y poco a poco iría lanzando nuevas preguntas, siempre y cuando fuese necesario.

Algunas de estas preguntas serían:

·       ¿Qué uso hacéis de las redes sociales?

·       ¿Crees que pueden ser herramientas peligrosas o que se puedan hacer un uso incorrecto de ellas?

·       El control de la información que subimos ¿lo tenemos nosotros?

·       ¿Creéis que las redes sociales influyen en nuestra manera de vivir?

·       ¿Tenéis alguna opinión positiva a cerca de ellas?

Para poner punto final en el debate, formularía la última pregunta. Después de todo lo que se ha comentado, las ventajas e inconvenientes, los posibles peligros o aspectos positivos que las redes sociales nos ofrecen ¿Actuaríais de forma diferente o cambiarias algo de tu día a día?

En el futuro, y más ahora en la generación en la que nos encontramos, vamos a dar con alumnos de todo tipo, aquellos alumnos tímidos que les cuesta expresar sus opiniones o hablar en público y aquellos que traten de imponer su opinión sin escuchar a los demás compañeros. Por esto, creo que debemos tener en cuenta a la hora de plantear este tipo de actividades, una serie de aspectos los cuales van a ayudar tanto a unos niños como a otros.

En cuanto al caso del niño tímido, es fundamental crear un clima de confianza, donde se sienta a gusto. También, si el tema que se va a tratar en el debate es de su interés, será mucho más sencilla su participación pues es algo que él conoce o domina. Y, por último y visto lo visto bajo mi experiencia, es muy importante no forzar a hablar a este tipo de niños, ya que puede ser que participen no en el primer o segundo debate que realicemos, sino que poco a poco irán cogiendo confianza e irán aportando su granito de arena a la actividad. Si les obligamos a participar, lo único que conseguiremos será un rechazo por su parte.

Por otro lado, en el caso del niño que no respeta el turno de palabra de sus compañeros, bajo mi punto de vista será fundamental crear algún tipo de estrategia o juego por el cual se decida el turno de palabra (orden a agujas del reloj, ruleta aleatoria…) de esta manera se dirá quien tiene el derecho a hablar en se momento.

El papel de la profesora será en todo momento de escucha activa, porque lo que queremos es que sean los propios alumnos los que sean los auténticos partícipes de la actividad, por ello la profesora simplemente observará e intervendrá para hacer las aportaciones que crea que sean necesarias en ese momento. Mediante estas tres funciones y una pequeña rúbrica, se evaluará entonces la participación individual de cada alumno.



BIBLIOGRAFÍA

¿Cómo podemos ayudar a los niños a expresarse correctamente? (s.f.) Recuperado 13 febrero, 2021 de ¿Cómo podemos ayudar a los niños a expresarse correctamente? (hacerfamilia.com)

¿Cómo enseñar a expresarse a los niños?  (s.f) Recuperado 13 de febrero, 2021 de Cómo enseñar a expresarse a los niños - VIX

Guerri, M. (2020). Las 4 etapas del desarrollo cognitivo infantil de Piaget [Mensaje en un blog]. PsicoActiva. Recuperado 13 de febrero, 2021 de Las 4 etapas del desarrollo cognitivo infantil de Piaget (psicoactiva.com)

Labajo, I. (2019). Didáctica de la Lengua Española, recuperado de Tema 1: La literatura infantil: introducción (lasallecampus.es)

 

 

 

 


Comentarios

  1. Estimada compañera, en primer lugar, quería comentarte que el tema que has elegido me parece muy relevante para los niños de la edad que planteas. Es de total actualidad y es algo que además les preocupa y que forma parte de su entorno más cercano por lo que me les es muy relevante.

    Quizá si plantearas la edad a la que va dirigida la acción en el párrafo anterior, antes de comentar que los niños de estas edades ya empiezan a tener perfiles, esta parte estaría más clara y estructurada.

    Por otro lado, he visto algunas erratas de expresión (alguna letra que se te ha colado, alguna palabra que no está en el lugar adecuado) que con un rápido repaso seguro que puedes arreglar.

    Al principio comentas que la actividad planteada es un debate, pero luego comentas que es un diálogo. Son actividades similares pero distintas. Te dejo un documento que he leído de Sánchez Prieto que habla de las diferencias entre ellos:

    Sánchez Prieto, G. El debate en el aula como herramienta de aprendizaje y evaluación. ICADE Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Gestión Empresarial. pág.2.
    https://cpb-us-e1.wpmucdn.com/uvmblogs.org/dist/0/27/files/2014/02/Debate-en-el-aula-zehhr7.pdf

    Por último, creo que podrías enriquecer la entrada indicando más concretamente los aspectos a evaluar. En el tema 1, hacia el final hay un ejemplo de tabla de evaluación que igual podrías adaptar para esta actividad.

    Patricia Sánchez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias Patricia, tendré en cuenta tu aportación es cierto que debate y diálogo no es lo mismo y por ello pondré más hincapié en explicar en qué consiste la actividad planteada, por último te agradezco el artículo que me has dejado.

      Eliminar
  2. Para que realmente sea una actividad de diálogo en gran grupo y no una simple sucesión de argumentaciones individuales - como los temas extraídos de una lluvia de ideas o como una asamblea de EI -, debes asegurarte de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. Lo más importante es que no sea: yo pienso que sí por esto, yo pienso que no por aquello... sino que se escuchen y se respondan unos a otros y eso les obligue a reflexionar sobre sus propias argumentaciones y sobre las de los demás. Deja claro en tu actividad cómo vas a hacerlo porque puede parecer una pequeñez, pero es lo que diferencia un tipo de acto comunicativo egocéntrico de otro social.

    Si estableces un turno (para que el niño que molesta no lo haga) limitas la espontaneidad necesaria para completar, rebatir, argumentar a favor o en contra de las ideas que se estén presentando.

    En cuanto al niño que no participa, ten en cuanta que la expresión oral es un contenido curricular de la etapa y solo puede mejorarse practicándola. No puedes dejar que el niño no participe lo mismo que no puedes dejar que el que se agobia con las matemáticas porque no se le dan bien no haga las actividades de esta asignatura. Primaria es diferente a infantil y, aunque "obligar" no es conveniente, es imprescindible que el niño participe.

    En tu evaluación faltan muchos aspectos de la enunciación (entonación, volumen, pronunciación, etc.) y lingüísticos (vocabulario, gramática) además de las que implican el respeto de las normas del grupo.

    Sería conveniente que los estudiantes reciban un feedback que les permita ser conscientes de sus puntos fuertes para potenciarlos y de sus puntos débiles para mejorarlos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Irune, me pongo manos a la obra para mejorar el trabajo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ARTÍCULO FINAL: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA

BLOQUE 3. LA ESCRITURA

BLOQUE 5. EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS